Pasar al contenido principal
ANEP inauguró obras en Escuela Técnica de Unión

755x390_01.jpg

La Dirección General de Educación Técnico Profesional (UTU - DGETP) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) inauguró las obras de ampliación, adecuación y acondicionamiento de la Escuela Técnica “Andrés Bernardo Bruno”. La inversión fue de 77.299.665 de pesos uruguayos.

La ampliación permitió al centro ampliar la matrícula, que actualmente se ubica en 700 estudiantes, y aumentar la cantidad de cursos ofrecidos. A partir de las obras la Escuela tiene la posibilidad de albergar a 400 estudiantes por turno.

En esta Escuela Técnica se dictan cursos de Educación Media Básica y Superior de Carpintería, Gastronomía, Estética capilar y belleza integral, Mecánica automotriz, Refrigeración e Informática en los turnos matutino, vespertino y nocturno.

PORTADA.jpg

El presidente de la ANEP, Robert Silva, recordó que esta UTU fue creada en 1935 en la Villa de la Unión y homenajea a Andrés Bernardo Bruno, “un ciudadano consustanciado con las necesidades del pueblo que hizo posible que la educación pública se fuera extendiendo”.

En este sentido, señaló que la Escuela ha recibido a muchas generaciones y que las modificaciones en el edificio implican “nuevas y mejores oportunidades para todos los jóvenes”.

Además, recordó la figura de Pedro Figari “que en 1917 presentó ante el Gobierno de la República el Plan general de organización de la enseñanza industrial y dijo muchas cosas -hace 106 años- que hoy estamos debatiendo con el compromiso de llevarlas adelante, como trabajar la cooperación, la observación, el sentido crítico, la práctica más que la teoría, poner la centralidad en el estudiante, la perseverancia, el esfuerzo y la capacidad de síntesis. Eso que hoy estamos trabajando para desarrollar en todos los centros educativos, tomando mucho de la educación técnica”.

755x390_02.jpg

Por último, dijo a los estudiantes que “es trascendente cada vez más estudiar, ser en la vida lo que cada uno quiere ser, y para serlo debemos transitar por los distintos niveles educativos que van transcurriendo a lo largo de la vida”.

El director general de la DGETP, Juan Pereyra, informó que “esta obra fue diseñada y preparada por la administración anterior y nosotros entendimos que era necesaria”.

El director celebró las mejoras e instó a continuar trabajando para mejorar la experiencia educativa de los jóvenes.

755x390_03.jpg

El proyecto

Para concretar el plan se demolieron las edificaciones precarias, se mantuvieron las preexistencias con valor arquitectónico integrándolas a las nuevas construcciones, y se acondicionaron los espacios exteriores generando dos patios estructurados por la galería exterior de conexión y otorgando también un sector destinado a espacio deportivo. El conjunto arquitectónico resultante está compuesto por tres edificios vinculados entre sí.

La ampliación se distribuye en dos niveles. En la planta baja se ubican la cantina con su área de elaboración y atención, el local para funcionarios y dos aulas taller. En la planta alta hay cuatro aulas y una adscripción. En la circulación de acceso a estos locales se ubica la escalera en dos ramas que conecta los dos niveles y que, a su vez, se encuentra con la galería que vincula la ampliación con la adecuación.

La obra contempló la adecuación del edificio de talleres, una construcción en la planta baja a la que se accede interiormente desde el patio de recreo y desde el exterior. Allí se encuentran los talleres de Mecánica y Carpintería. 

 

 

Asimismo, el proyecto comprendió la adecuación y el acondicionamiento del edificio original de la Escuela. En este edificio de dos niveles se ubican los locales administrativos (secretaría, administración, dirección, subdirección, dos adscripciones, sala de apoyo, sala de amamantamiento, sala de profesores) la biblioteca, dos aulas de informática, laboratorio con ayudante preparador, un aula tecnológica, nueve aulas teóricas, taller de vestimenta, dos talleres de belleza, taller de audiovisuales, dos talleres de gastronomía, depósito de materiales, garita para vigilancia, hall y circulaciones en planta baja y alta, archivo, tisanería, local guardado basura, sala de medidores, dos baños docentes y funcionarios, un baño universal y cuatro baños para estudiantes.

Por último, se realizó el acondicionamiento de los espacios exteriores (patios, espacio deportivo y veredas), la ejecución y reparación de pavimentos, instalación de equipamiento y techos exteriores, y el acondicionamiento espacial con especies vegetales.

Con la idea de aportar a la comunidad educativa un edificio inclusivo, seguro y atractivo, en el diseño de los espacios interiores y exteriores se incorporó el color en aberturas y paredes (mediante el uso de la gama arcoíris), la luz natural, la vinculación visual entre los espacios (mediante vanos vidriados en los paramentos interiores), la accesibilidad universal (ascensor, rampas, baño), la seguridad en el interior y en el exterior del edificio (alarmas y cámaras de seguridad en las fachadas, protección contra incendio), equipamiento didáctico en locales educativos y lúdico en patios, halles y circulaciones.